Rodéate de personas que te enseñen, que te hagan grande y que te permitan desarrollarte con total libertad. Todos tenemos personas en las que apoyarnos, personas que nos ayudan a sacar la fuerza que en ocasiones parece que no tenemos, pero sobre todo, personas de las que aprender y que me inspiran. Tengo la suerte de tener alguien al lado del que aprendo todos y cada uno de los días.
Pero quiero compartir con vosotros la visión de compañeros y amigos profesionales que también me inspiran y alientan a que demos lo mejor de nosotros mismos.
Como son profesionales de la Actividad Física y del Deporte, o atletas profesionales, he querido que compartan con nosotros su visión particular acerca de “ Correr es algo más que correr”, y qué opinan sobre si es necesario estar en forma para correr, en lugar de al revés.
Hola chicos, en unos meses, la publicación de mi libro “ Correr es Algo Más” cumple 2 años, y sin embargo, creo que aún no lo he explotado lo suficiente. Debo esforzarme más en transmitir la idea del mismo para que lleguemos a comprender lo que significa estar en forma para correr.
En el proceso de edición del mismo, la editorial me pidió reducir muchísimo el texto de la mayoría de los capítulos. La verdad es que fue una odisea, pues para mí todo me parecía relevante.
Entre uno de los capítulos que sufrió cambios, fue el de “MOTÍVATE”, en el que cuento con la opinión de expertos de la actividad física y del deporte, deportistas profesionales, y amigas que llevan una vida sana y deportiva.Correr es algo más. Los Expertos Opinan
Sin cortes, aquí os dejo estas mini- entrevistas de aquellos grandes de los cuales siempre es bueno aprender: Isabel Macías, Luis Alberto Marco, Judith Corachán, Chema Martínez …entre otros.
Veamos qué opinan ellos de eso de que para “Correr hay que estar en forma y no al revés”
José J. Acosta ( Entrenador y Triatleta)
[box type=»bio»] José Joaquín Acosta: Licenciado en Inef, Entrenador Superior de Triatlón y Natación, Máster de Especialista en Entrenamiento Personal y Alto rendimiento y actual Master Coach de Born to Run. Dedicado a la enseñanza deportiva desde los 14 años…sin duda, es un libro abierto y la mayor de mis fuentes de inspiración y motivación cada día.[/box]
Podría estar horas hablando de él, pero es mi alma gemela y creeríais que es una opinión totalmente subjetiva, que sin duda, lo sería. De modo que os hablo de él como entrenador al que acudí para que me enseñara a entrenar mejor y confiar en mí. Desde la primera sesión de técnica de natación, supe que era la única persona que podría ayudarme.
A día de hoy, la persona de la que más he aprendido y aprendo cada uno de los días 🙂
¿Por qué hay que estar en forma para correr y no al revés?
Porque hemos olvidado correr. Cada vez que digo esto los alumnos me ponen cara extraña pero en cierto modo es la realidad.
Según crecíamos de niños, íbamos desarrollando habilidades más complejas y fuerza para ellas. Te arrastras por el suelo, luego gateas, después te pones de pie, tras ello comienzas a andar y finalmente consigues correr. Es decir, correr requiere madurez y desarrollar ciertas habilidades posturales, de movilidad y de acción muscular y fisiológica.
Un día, ese niño se pasa más horas sentado que jugando en la calle, pasa a la universidad y deja de correr en los partidos con los amigos, se pone a trabajar o va a la universidad y pasa a lo que conocemos como sedentarismo hasta que se le ocurre volver a correr.
Ya no tiene el tono postural adecuado, lo ha perdido y deformado, ya no mueve sus caderas igual, sus tobillos están bloqueados y sus pies deformados por no usarlos y tenerlos en un calzado estrecho que los encoge y agarrota. Su cuerpo está acortado por culpa de las horas sentado y cuando empieza a correr observamos que el movimiento va más acorde con sus incapacidades que con las capacidades de un ser humano en cuanto a movilidad, elasticidad y agilidad.
Esta situación en la que él cree tiene una imagen mental de correr, pues lo vivió de niño o joven, no se asemeja en nada a lo que su cuerpo fuera de forma realiza cuando hace intento de correr. A eso le llamamos ha olvidado correr. Su cuerpo ha perdido las capacidades de desplazarse con habilidad en la marcha de la carrera.
Y eso es lo que corresponde a ponerse en forma para correr. Recuperar el tono postural, recuperar la movilidad funcional, recuperar las accione fisiológicas necesarias para ello porque si no se hace, se está en riesgo de lesión por un mal uso de tu cuerpo.
Has mencionado el tema del calzado. Controvertido tema al que voy a pedirte que te mojes y nos des indicaciones sobre él.
Nuestros pies son una obra maestra de ingeniería con sus elastómeros, muelles, estabilizadores y conjunto de bisagras para dar funcionalidad. Siempre digo a mis alumnos que se fijen en lo importante que son los pies que incluso tienen una carrera universitaria, de por vida, dedicada a ellos.
Los pies recordemos que, a nivel evolutivo, fueron en su momento manos y de ahí viene su gran virtud sensorial (son herramienta básica para detectar las fuerza de la gravedad) y sus defectos de falta de protección y limitada tracción.
En esto último entra el calzado, en proteger y dar tracción. El calzado es una herramienta y no debe comprometer la anatomía del pie (debe ser ancho) no debe comprometer su funcionalidad (debe ser flexible para dar movilidad al pie), debe permitir sensibilidad en lo posible (está claro que un electricista o alguien que viva en la nieve deben llevar un calzado determinado como herramienta) y la propiocepción junto a aportar tracción necesaria y protección.
Nunca he entendido por qué si alguien no tendría puesto un collarín o corsé en su cuerpo todo el día porque limitaría las funciones de sus cervicales o de su columna, sí lo hace con el calzado en sus pies limitando su movilidad, sensibilidad y anatomía.
Al igual que no entiendo que siendo los pies las herramientas fundamentales de todo deportista, haya deportistas que entrenen y cuiden más sus bíceps que sus pies.
¿Algún otro consejo que se nos pueda escapar o que no suela tener en cuenta el corredor?
Sí. El corredor controla sus kilómetros, sus ritmos, sus pulsaciones, sus marcas e incluso hay suerte y empieza a controlar su sueño pero hay que empezar a concienciarle que algo importante a controlar es el estrés ajeno al entrenamiento.
Familia, trabajo, pagos, pocas horas de sueño, desplazamientos diarios, etc, todo eso afecta al sistema nervioso y a la fatiga interna. Si a esto le sumamos que intenta entrenar cada vez más y correr más rápido llegará un día que esto desequilibrará del todo su organismo y caerá por algún lado a modo de lesión, enfermedad, depresión o cualquier situación que le lleve a quemarse.
Debe buscar un equilibrio en todo esto y saber cundo puede exigir más a su cuerpo y cuándo debe respetarlo para mantener a raya su nivel de estrés tanto físico como psíquico.
Podéis encontrar y aprender mucho desde su web ACOSTADEENTRENAR.
JUDITH CORACHÁN – TRIATLETA PROFESIONAL
[box type=»bio»] “Nadadora desde que tenía uso de razón. Con este deporte, aprendí valores como la disciplina, la constancia, el esfuerzo…Claves para que siguiera creciendo como deportista y como persona. A las 20 años lo dejé por la dificultad de combinarlo con estudios y trabajo. Aunque nunca dejé de practicar deporte (running como aficionada, futbol sala, waterpolo…), no fue hasta los 25 años que me animé hacer un duatlón. Lo gané, y aunque quería mantenerme alejada del deporte de competición, sabiendo la presión y el esfuerzo que conlleva, un club de triatlón me convenció para que entrará en el equipo. Me gustaba, disfrutaba y se me daba bien pero dos años más tarde, un problema de salud me obligó a dejarlo. Dos años después, recuperada, aunque en mucho peor estado de forma, decidí volver a competir y saldar la deuda que creía tener pendiente. Lo hice estrenándome en la media distancia, y con el estreno vencí la carrera y me proclamé Campeona de Cataluña de Media Distancia, para mi sorpresa y la de muchos. Aunque con el miedo de recaer en mi enfermedad, eso me devolví la ilusión, y poco tiempo después me puse en manos de Álvaro Rance, mi entrenador, quién hasta día de hoy me guía en mi carrera deportiva, en la que tantas cosas, sin pensarlo nunca, estoy logrando. “[/box]
La primera vez que vi a Judith fue en el Campeonato de Triatlón Media Distancia –Ecotrimad en 2014, quedó segunda en una carrera demoledora, detrás de Aída Valiño, por las temperaturas de aquel día que no bajaron de los 35 grados. Ese mismo año, en el Triatlón de Vitoria, quedo 1ª en nuestro grupo de edad. Más adelante, tuve la suerte de conocerla al pasar ambas a formar parte del equipo de Where is the Limit? Desde entonces, no dejo de admirar cómo evoluciona, y su pasión por lo que hace. Coincidimos en la mayoría de las carreras, y da gusto verla competir, y siento un enorme orgullo de ella. Es una fuerte de inspiración como deportista pero también como persona, y desde luego quería que tuviese un lugar especial aquí.
Para mí, la triatleta más completa de nuestro país. Os aseguro nos dará más alegrías aún si cabe. Está imparable.
Hace dos años que decidiste sacarte la licencia de Triatleta profesional y sin duda, eres la triatleta más completa y consistente que tenemos ahora en España, sin embargo, sigues trabajando como Instructora de Fitness en el gimnasio. ¿Cómo afecta en tus entrenamientos y rendimiento?
Muchas gracias por lo de la «más completa y consistente». La verdad es que entreno menos de lo que me gustaría y descanso menos de lo que necesito. Pero tengo que reconocer que nunca he estado sin trabajar, así que no puedo imaginarme ni cómo sería eso, y siempre he entrenado menos de lo que estoy entrenando ahora. Siempre he trabajado de instructora, mi trabajo siempre ha sido físico y desde hace tres años, quise entrenar a pesar del esfuerzo que eso conlleva. Realmente, a veces no se ni yo cómo soy capaz de finalizar un día con toda la carga física que llevo pero la ilusión hace que siga a pesar del cansancio que acumulo. Se trata de buscar la medida justa de volumen de entreno para que pueda «sobrevivir» a la semana. La peor sensación no es el día a día, sino llegar a las carreras con la carga de toda la semana de trabajo y saber que no estas al 100%.
Nutrición y Descanso: Son los grandes olvidados del deportista amateur. ¿Qué peso tienen el Descanso y la Nutrición en tu planificación de entrenamientos y el rendimiento?
Ahora mucho. Cada vez le he dado más importancia al darme cuenta que son factores claves en mi rendimiento. Para mi son un 50% junto al entrenamiento. Con la nutrición no solo controlamos el peso, que debe ser óptimo a niveles tan exigentes, sino que nos aseguramos con nuestra alimentación este diseñada a la perfección con nuestra rutina, nuestro gasto calórico, nuestras carencias alimentarias, correcta suplementación, hidratación…En cuanto al descanso, no solo es importante a nivel físico, sino a nivel mental. Si no estoy descansada, no solo «no tiro» físicamente, tampoco anímicamente, y sin ganas, no se va a ningún lado. Durante el día voy «a full», pero mis 8h de sueño no las perdono.
¿Qué valor e importancia encuentras en los entrenamientos de pre-habilitación y fuerza en tu preparación para las competiciones de triatlón distancia?
Mucha. Es esencia esta preparación para una correcta adaptación y sobre todo para evitar lesiones a corto o largo plazo. Una buena base para todo debe ser el primer paso en cualquier planificación.
Podéis encontrar todas sus crónicas en su web JUDITH CORACHÁN.
ISABEL MACÍAS – ATLETA PROFESIONAL:
A Isa la seguía desde que comencé a moverme en las redes sociales y posteriormente, gracias a varios encuentros realizados por Adidas, la he conocido un poquito más, y es una persona llena de fuerza.Olímpica y Subcampeona de Europa de 1500 m.
Lo que más que gusta de ella es su incansable afán de superación personal y cómo transmite los valores de sacrificio y trabajo. A díia de hoy, recuperándose tras una lesión y además recién estrenada su maternidad, Isa nos sigue inspirando y con ganas de volver a ver volando en las pistas. Podéis seguirla desde su web ISABEL MACÍAS.
Como atleta profesional, tu entrenamiento está enfocado al rendimiento. Son muchos los corredores populares que entrenan tanto o más que atletas de élite, buscando mejorar resultados que finalmente no llegan ¿qué está fallando?
Tu misma lo dices en tu pregunta, entrenan como atletas de élite sin serlo… Para llegar a esa ‘denominación’ hay un proceso largo de trabajo, trabajo, más trabajo y planificación. Si se pudiese dar ese salto sin prepararse, que me lo hubiesen dicho hace 20 años (risas). El entrenamiento es una ciencia que debe ser personal a cada sujeto, a cada situación (ya que a un mismo atleta ni quiera le vale siempre lo mismo) y un popular debe entrenar conforme a sus objetivos, no a los de alguien que por ejemplo quiere ser olímpico.
¿Qué peso tienen las sesiones de trabajo específico de fuerza, sesiones de descarga y estiramientos en tu planificación seminal en un período normal de la temporada?
Prácticamente el mismo que las sesiones de trabajo. Al final, el trabajo de recuperación es casi más importante que el de entrenamiento, ya que es el que nos permite seguir día a día con garantías y salud. Cada vez cuido más los entrenamiento complementarios, como el trabajo de core, los estiramientos… Pero sobre todo, he ido aumentando mis sesiones de fisioterapia, quizá la edad y los años de dedicación también así lo han exigido, y he comenzado a prestarle la atención que merecía al trabajo de fuerza. Muchas veces este apartado está subestimado, por desconocimiento o por falta de tradición en nuestro deporte, pero yo cada día me doy más cuenta de que este aspecto es clave.
¿Cuantos más kilómetros a la semana mejor?, ¿Cantidad vs calidad?
Si algo he aprendido es que el entrenamiento es sentido común (como bien recalca siempre mi marido, Licenciado CAFD y atleta de alto nivel). Que hagas más kilómetros no te garantiza nada, puede que solo pueda ser garantía de lesión. Hay que saber cuántos y cómo hacerlos, equilibrio entre calidad y cantidad. Si que tengo claro una cosa, al final, lo más importante es la constancia.
Eres inspiración para muchos corredores, ¿Cuál es tu mensaje básico para que el corredor popular pueda correr de forma saludable?
Que se deje asesorar por aquel que sabe, que se rodee de un equipo de profesionales con titulación: un preparador físico o entrenador de atletismo, un fisioterapeuta, un nutricionista, un médico para las pruebas de esfuerzo… Lo que vaya necesitando en cada momento, pero siempre con el respaldo del conocimiento.
¿Por qué existen tantos corredores con molestias, dolores y lesiones?
Es difícil saberlo, porque cada caso es un mundo, pero seguramente muchos tengan en común el haberse lanzado a la aventura de preparar una carrera sin una correcta preparación. Además de que tengo la percepción de que en la actualidad se le ha perdido el respeto a las largas distancias. Yo llevo toda la vida corriendo a alto nivel y aún me tiemblan las piernas cuando me comentan el correr un marathon… ¿Cómo puede ser que a miles de personas no?
Entrenamiento de alto rendimiento en deportistas populares, ¿Cómo lo ves?
Pues fácil resumirlo en una palabra, como un sinsentido.
ALBA GARCÍA – ENTRENADORA Y ATLETA PROFESIONAL
A Alba la conocí gracias mi amiga Cristina Mitre y su movimiento “Mujeres que Corren”; en una salida a correr y divertirnos en Asturias, me contaba cuál era su próximo objetivo, era lanzarse al Maratón y poder clasificarse para Río. Meses más tarde la diagnosticaron artritis y tuvo que dejar de correr porque su cuerpo no se lo permitía. Desde hace 4 años, lidera un grupo de corredoras “Yes we run”, para fomentar el atletismo y el deporte.
Es una persona a la que admiro infinitamente por su valentía, por cómo se enfrenta a cada situación por mala que sea, tienen una fuerza interior que la ha llevado a volver a calzarse las zapatillas y pensar en volver a la competición. Desde luego, estoy deseando que llegue ese día.
Ese mismo año, estuve con Cris para correr en la Carrera de Mujer de Gijón, donde estuvimos también con Alba, y posteriormente ese verano en Asturias, quedamos las tres con Jose y otras amigas para echarnos una carrerita, unas fotos y unas risas. Desde entonces siempre que baja a Madrid intentamos vernos. Desde el parón por su enfermedad, Alba ha supuesto una muestra de que no debes rendirte nunca por más difícil que sea el camino y las circustancias. A día de hoy, solo deseo verla competir de Nuevo.
El número de lesiones en corredores populares iniciados y amateur crece de manera exponencial y a menudo, son lesiones concurrentes o por exceso de sobre –entrenamiento o por defecto o falta de entrenamiento adecuado.
¿Qué recomendaciones básicas nos das como deportista profesional con el fin de evitar que estas situaciones se produzcan?
En primer lugar aconsejaría hacer una adaptación al entrenamiento muy progresiva. Es lo que en el mundo del atletismo conocemos como “entrenar para entrenar”. Cada corredor debe hacerla de forma individualizada y personal, ya que no es lo mismo la adaptación de una persona sedentaria a otra que hace deporte de forma habitual. Pero todos deben pasar por esta etapa, porque el running es un deporte con impacto, y por tanto, muy lesivo.
En segundo lugar aconsejaría llevar el material adecuado: unas buenas zapatillas y un buen sujetador deportivo en caso de los chicos. Evitar el asfalto en la medida de posible y trabajar mucho la fuerza, que nos ayuda a prevenir lesiones, y también a correr más.
Y por último, escuchar al cuerpo y saber cuándo nos está pidiendo un descanso. Los entrenamientos no asimilados, sólo acumulan fatiga.
¿Qué peso ha tenido el entrenamiento y fuerza mentales a lo largo de tu proceso de recuperación?
Creo que en la recuperación de lo que es puramente la enfermedad ha influido el tratamiento por encima de todo. Pero el hecho de que yo haya estado siempre animada y que el estar enferma no haya afectado a mi vida, ha sido gracias a mi actitud positiva que sólo pensaba en hacer cosas diferentes que me motivaran y me hicieran mirar siempre al frente.
Como atleta profesional, ¿Cuáles son las virtudes básicas que todo deportista debe trabajar y entrenar?
La ilusión por conseguir resultados, la constancia y capacidad de trabajo, y el ser feliz con lo que hace cada día.
Trabajas con corredores de todos los niveles a través de tu Proyecto YES WE RUN, ¿ Qué parte es la que más trabajáis?, ¿ Cómo valoras el hecho de “estar en forma para correr” ?
Intento que las chicas disfruten haciendo deporte y que consigan incorporarlo como rutina en su día a día. Que sea una obligación, que hacer deporte lo es, pero a la vez un regalo y no un suplicio. Además, trato de que lo hagan de la forma más saludable y “ordenada” posible, haciendo sesiones de técnica de carrera, series y fuerza, que son las facetas que más les cuestan.
Entrenamiento de alto rendimiento en deportistas populares, ¿Cómo lo ves?
Creo que cada uno debe ponerse sus propios objetivos porque es la única manera de ilusionarse con ellos, así que defiendo totalmente que un atleta popular entrene fuerte. Pero también hay que ser consciente de que un entrenamiento de alto rendimiento necesita una recuperación acorde, y es complicado compaginarlo con un trabajo de 8 horas. Desde luego que a este tipo de corredores les aconsejaría ponerse en manos de un buen entrenador que les planifique la temporada de forma ordenada, porque tienen mayor riesgo de lesión y también porque los objetivos suelen ser de mejora, y no solo de disfrute.
CHEMA MARTÍNEZ – ATLETA
Todos conocemos tu frase, “No pienses, corre”, pero ¿ Cómo debe empezar a correr el deportista popular o aquella persona que va a iniciarse en la carrera?
Paso a paso, sin prisa pero sin pausa, teniendo paciencia y con un objetivo sencillo a la vista!
¿Cómo de importante es el trabajo de fuerza en el gimnasio del deportista corredor? ¿ Por qué?
Es una d las piezas claves en la preparación de un corredor, el tener una musculatura potente nos hará ser eficientes en la carrera y sobre todo hará que disminuya el riesgo d lesión
¿Qué me dices de trabajar descalzo y fortalcer los pies?, ¿Por qué?
Me gusta siempre y cuando sea una herramienta en nuestra preparación y lo incluyamos como un tipo de trabajo específico, clave para trabajar pisada y fortalecer la musculatura del pie
Sería un trabajo más recomendado para un nivel avanzado
Tu lema, “No pienses corre”, ¿Cómo se puede entrenar la mente para rendir más?
Todo es entrenable incluso la mente, para mí la mente es la que diferencia al deportista normal del excepcional, así q solo hay que ponerse a trabajar de la mano de profesionales q nos puedan marcar el camino
¿Qué crees que falta en los grupos de corredores populares?
Lo que nunca debe de faltar son kilómetro, sonrisas y ganas de superación
DOMINGO SÁNCHEZ – PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE, EXPERTO EN FITNESS
Una de las personas con las que siempre aprendo y sin duda un buen amigo desde que comencé en el mundo del fitness hace ya más de 15 años que nos conocemos. Sin duda, el mayor defensor de tener una buena condición física antes de ponerse a correr, y que explica, detalla en su Libro “Fitness para Corredores”. Desde su web www.prowellness.com , Domingo aborda aboslutamente todos los temas relativos a fisiología del ejercicio, entrenamientos de fuerza, vídeos explicativos y una extensa variedad de artículos de los que siempre aprenderás nuevo conceptos.
Creo que es uno de esos libros de cabecera que todo corredor popular y entrenador deben tener. Sin duda alguna el defensor máximo de que Menos es Más. Gracias Domingo por confiar desde siempre en mí, por enseñarme tanto.
¿Cuál es la mayor carencia actualmente del deportista popular que empieza a correr o lleva tiempo corriendo?
A nivel de cualidades físicas sin duda un adecuado desarrollo de la fuerza y más específicamente del componente excéntrico que es el que predomina en la carrera ya que el objetivo de carrera no es tanto acelerar sino evitar la pérdida de velocidad en cada zancada. Pero también existe un déficit en la programación, no solamente de kilómetros semanales, sino de componentes bien integradas en la planificación como son la movilidad, el desarrollo específico de la fuerza apuntado e incluso de componentes recuperadores.
Me encanta tu concepto de “La pirámide del corredor”, ¿Por qué el corredor popular debe tenerlo cuenta?
( del Libro » Fisiología del Ejercicio para corredores», Sánchez, D.; Chicharro, J.L)
Esta pirámide ofrece una visión general del peso de los contenidos en una adecuada programación durante la temporada, la mayoría de corredores solo tienen una visión a corto plazo, tan solo piensan en el día a día, contemplando los kilómetros que van a hacer y el recorrido, pero se pierde el peso y proporción que deben tener las diferentes componentes del entrenamiento. Hay que recordar que correr no es solo correr, hay componentes que mejoran la carrera cuantitativamente.
De forma muy breve, a qué es a lo que se tiene que dar importancia cuando hablamos del trabajo de fuerza en corredores.
Por una parte al trabajo de los estabilizadores ya que esta es la base de una buena mecánica y por otra el trabajo de acondicionamiento específico que no es solo trabajar musculo a músculo como en la clásica musculación de gimnasio sino en integrar ejercicios multiarticulares que se acerquen al patrón de comportamiento, en este sentido los squat en general y los unipodales en particular deben formar parte de cualquier programa de fuerza de un corredor.
¿Por qué correr es algo más que correr?
Aunque el objetivo final sea correr más o mejor, la carrera no solo implica al sistema cardiovascular, es más este no el factor limitante, requiere movilidad, estabilidad dinámica y fuerza muscular. Debemos pensar a medio y sobre todo a largo plazo, a todos nos gustaría correr dentro de 2, 5, 10 e incluso 20 años, debemos prestar atención al estrés articular y compensaciones de las grandes cadenas musculares que a largo plazo son los responsables de alteraciones que limitarán e incluso harán incompatible la práctica de la carrera.
El Descanso y la nutrición, ¿Por qué ayudan a disminuir el riesgo de lesión?
Siempre mantengo que la recuperación es parte del entrenamiento, hay que ser inteligente y respetar las fases que necesita el organismo para completar sus periodos de vuelta al equilibrio e incluso con mejoras. Muchos corredores se dejan llevar por mensajes emocionales poco inteligentes como sin sufrimiento no hay gloria o solo para cuando mi cuerpo no puede… debemos ser inteligentes y tener siempre en mente que “mas no es mejor”, “mejor es mejor” y para ser mejor hay que optimizar todos los recursos de los tres pilares; carga de entrenamiento, aporte nutricional adecuado y descanso.
LUIS ALBERTO MARCO –ATLETA PROFESIONAL
Luis Alberto Marco, es uno de los grandes atletas de nuestro país. Licenciado en Ciencias d ela Actividad Física y del Deporte, también ha querido colaborar conmigo y ayudarnos a entender cómo podemos entrenar de forma eficiente y estar alejados de lesiones.
( Imagen de la web de a Revista Runner´s World)
Como atleta profesional, tu entrenamiento está enfocado al rendimiento. Son muchos los corredores populares que entrenan tanto o más que atletas de élite, buscando mejorar resultados que finalmente no llegan ¿qué está fallando?
¿Qué peso tienen las sesiones de trabajo específico de fuerza, sesiones de desacarga y estiramientos en tu planificación seminal en un período normal de la temporada?
El trabajo de fuerza tiene un peso de 2 sesiones a la semana, esto es en porcentajes, un 30% de mi entrenamiento. Lo cual es bastante y demuestra la importancia que tiene.
¿Cuantos más kilómetros a la semana mejor?, ¿Cantidad vs calidad?
Eso es un error muy habitual, yo diría un mal endémico. Yo siempre digo cuando alguien me dice, he hecho tantos kms esta semana. ¿a qué intensidades has trabajado? ¿cómo has contabilizado los kms? Entre cantidad y calidad, obviamente calidad. Hay que tratar de eliminar los «kilómetros basura» que no aportan nada a nuestro rendimiento y además nos fatigan para sesiones más importantes. El «no pain, no gain» que muchas veces vemos como lema, para mí no tiene ningún sentido y menos aún en deportistas recreacionales.
Eres inspiración para muchos corredores, ¿Cuál es tu mensaje básico para que el corredor popular pueda correr de forma saludable?
En primer lugar, que se asesore por un buen profesional y no por el típico amigo que ha corrido no sé cuántos maratones o el que se vende como entrenador cuando no tiene formación alguna. Pero sobre todo, les pediría que tuvieran sentido común, tanto a la hora de entrenar como de competir como de marcarse objetivos.
¿Por qué existen tantos corredores con molestias, dolores y lesiones?
Normalmente, por un mal plan de entrenamiento. Muchos corredores, pasan del sedentarismo o – a correr varios kilómetros al día, sin ninguna tipo de preparación previa. Correr, aunque sea a velocidad baja, es una actividad de mucho impacto para articulaciones, tendones y ligamentos. Por eso es importante, que el entrenamiento sea muy progresivo tanto en intensidad como en volumen, y que además se incorpore un trabajo de fuerza que ha demostrado ser la herramienta más útil en la prevención de lesiones.
Entrenamiento de alto rendimiento en deportistas populares, ¿Cómo lo ves?
Primero habría que especificar que es entrenamiento de alto rendimiento. Si nos referimos a aplicar el entrenamiento de deportistas de alto rendimiento a atletas populares, pues diría obviamente que no. Pero si entendemos el entrenamiento de alto rendimiento, como un entrenamiento basado en los principios del entrenamiento (progresión de la carga, variedad del estímulo, individualización…) entonces por supuesto que sí, sería lo ideal.
MARIAM HERNÁNDEZ. Actriz y deportista
A Mariam la conocí personalmente en uno de los primeros entrenamientos que realicé para una marca deportiva, desde entonces, es una mujer que no deja de sorprenderme y cuya vitalidad es infinita y contagia a cualquiera que estemos a su lado. Quedamos en alguna ocasión para salir a correr juntas y contarnos nuestras cosas. Luego hemos coincidido en numerosos eventos y siempre es un placer estar con ella. Tuve la suerte de acompañarla en la Media Maratón de Lisboa, que la hicimos juntas de principio a fin, ella con su música y positivismo en todo momento. Es un amor de mujer.
Mariam, llevas toda la vida practicando deporte, y desde hace unos años, corres carreras populares de media distancia.
¿Qué te ha hecho incluir sesiones de gimnasio en tu planificación de entrenamientos?
Fue prácticamente por obligación. Empecé a sentir molestias y me preocupé mucho. Pregunté a profesionales y me hablaron de la importancia de entrenar y fortalecer para evitar lesiones y mejorar el rendimiento. Ahora mismo es una parte básica de mi entrenamiento semanal.
Has sufrido alguna lesión y/o molestia, ¿A qué cree que pudo deberse?
Nunca me he lesionado (¡toco madera!), pero en la última media maratón de Lisboa sentí tantas molestias que casi no puedo llegar a meta. De hecho, terminé la carrera gracias a tu apoyo… Jajaja
Estoy segura de que el mayor problema fue que sólo corría, sin hacer un entrenamiento de fuerza específico.
Somos deportistas amateur, ¿Por qué es importante que introduzcan otros deportes en sus vidas y no solo la carrera?
Personalmente, creo que el running es muy agresivo para nuestras articulaciones. Es un deporte de alto impacto y, por ello, yo prefiero combinarlo con otros deportes. Montar en bici o patinar son actividades que me divierten y con las que trabajo mucho a nivel cardiovascular, pero sin tanto impacto.
Desde tu experiencia, ¿Qué 3 consejos básicos darías a una persona que está empezando en el mundo de las carreras populares?
1º. Que se haga una prueba de esfuerzo. Comprobar que nuestro estado de salud es óptimo debería ser la prioridad.
2º. Equiparse bien. Elegir unas buenas zapatillas evitará lesiones futuras.
3º. Seguir un plan de entrenamiento adecuado a su nivel. Poco a poco se va mejorando.
La locura actual que hay alrededor del running me preocupa mucho. No soy profesional, pero me atrevo a decir que mucha gente que corre maratones o ultra maratones está sobrepasando sus límites. No hay que olvidar que el deporte amateur debe ser un hobby, una diversión y una forma de liberar stress, y no al contrario.
Y bueno, hasta aquí la entrada de hoy que confío no sólo os haya gustado, sino os haya motivado tanto como a mí.
Si aún no tienes el libro, me encantaría que te hicieses con uno y me ayudes a difundir que » Correr es Algo Más» 🙂
Gracias por leerme y nos seguimos en las redes.
Me ha encantado la entrada, genial.
Buenos días Estefanía, Qué bien te haya gustado.
UN abrazo y gracias por leerme.
Isabel
MUCHÍSIMAS GRACIAS POR COMPARTIR COMPAÑERA ?
Fortísimo abrazo,
Isabel