¿ Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?.
La primera vez de una experiencia, jamás se olvida. Por ello comparto no sólo cómo viví la que ha sido mi primera maratón, sino cómo la preparé, y esos sentimientos y emociones que resultan difíciles de explicar con palabras. La maratón de Valencia, cómo la preparé y cómo la sentí.
Correr una maratón, aunque resulte estar de moda con el crecimiento exponencial de lo que se conoce como “Running”, siempre me ha infundido un enorme respeto. Correr una maratón no te convierte en un súper héroe, y no correrla, tampoco.
Esto es, que esa creencia estúpida de que por narices has de correr una maratón, cuanto menos me parece bastante peligrosa. Máxime si se convierte en el mantra de todos aquellos que se calzan las zapatillas de correr por primera vez.
Someter a tu cuerpo no sólo a los 42km 195 metros requiere no sólo de una excelente preparación física, sino también un buen control de tu estado emocional y fuerza mental. Correr una maratón no es sólo correr esos 42.195 metros, si no, un largo período de entrenamiento de adaptación a esa distancia, un plan de entrenamiento bien estructurado y ser constante. Ello requiere de un fortísimo compromiso con uno mismo, sin obviar la dureza y exigencia de una prueba de tal calibre.
Todo esto para deciros que, correr una maratón, no es cualquier cosa. Trato de transmitir que lo primero de todo es ser conscientes del punto de partida de cada uno, de la condición física inicial y de los años de entrenamiento, o no- según el caso-, que cada uno lleve en sus espaldas..y en sus piernas.
En uno de los capítulos de mi Libro “Correr es Algo Más”, precisamente hablo de este tema, y de la admiración que siento por la gente que se prepara a conciencia una prueba como esta. Pero también expongo que:
“Correr una maratón consiste precisamente en CORRER, 42 kilómetros con 195 metros. No en andar, llegar lesionado, sufrir desde los primeros kilómetros… Una maratón se corre, no se anda. En eso consiste este deporte.” No nos olvidemos.
Cuando la gente me preguntaba, “Isa, ¿Y tú no corres una maratón? “, hasta la fecha siempre he respondido lo mismo: “No, no tengo necesidad ninguna. No me siento preparada y lo más importante, no he sentido la llamada de correr esa distancia”.
Mi amiga Susana, una semana antes me envió su vídeo, en el que explica si merece la pena correr una maratón. Ella también debutó en Valencia hace un par de años. Mi resumen global de la Maratón de Valencia en una imagen es este.
¿Cuándo es buen momento para correr una maratón?
Respondo muy resumidamente con dos máximas:
– Cuando realmente sientas que de verdad quieres correrla y vivir todo el proceso de preparación, con lo que eso supone.
– Cuando tu cuerpo, organismo, y cabeza estén realmente preparados.
¿Por qué correr una maratón precisamente ahora?
Mi temporada acababa en el Campeonato de Triatlón de Larga Distancia en Ibiza, el 22 de Octubre, como los últimos 3 años.( 4KM nado +120 km ciclismo +30 km carrera a pie).
Sin embargo, en uno de esos entrenamientos de carrera a pie de preparación de este triatlón, sentí que quería disfrutar de correr una maratón. Sentí que ahora sí podía estar reparada física y mentalmente para enfrentarme a esta distancia desconocida.
Recuerdo ese entrenamiento y la sonrisa que creo se dibujó en mi cara cuando me dije: “Quiero correr la Maratón de Valencia”.
Nunca antes hasta ese momento, se me había pasado por la cabeza correr una maratón.
En todo caso, había que centrarse en la última prueba de la temporada y luego ya veríamos. Por supuesto, tímidamente (sabiendo de antemano su respuesta), consulté a Jose, mi pareja y entrenador sobre la posibilidad de, a 4 semanas del triatlón de Larga Distancia, correr una maratón.
Su respuesta fue contundente: “Deportivamente, NO. Ahora bien, si te apetece, tú misma. Prepárate que te vienen unas semanas muy duras de trabajo”.
Y así fue. Tras la última prueba de triatlón de la temporada, la cual hemos acabado muy contentos, unos días de recuperación y enseguida vuelta a la carga si quería llegar bien a la maratón.
¿Cómo preparé la maratón de Valencia?
Si decidí correr precisamente en este momento, fue por todo el volumen de entrenamientos de los dos últimos meses, lo cual me daba confianza. Había cumplido cada una de las sesiones de entrenamiento y ya tenía una base fuerte para enfrentarme a casi tres semanas de trabajo de calidad y volumen.
La salida más larga, en cuanto a volumen, fueron precisamente los 30 km del segmento de carrera del triatlón de Larga distancia. Fui muy consistente y corrí bien tras los 120 km de bici.
Tres semanas en las que prácticamente solo corría, sesiones de rodillo, y trabajo de fuerza máxima dos veces por semana. Esta parte del trabajo los últimos meses ha sido fundamental para soportar con garantías cada sesión y mantenerme fuerte.
Sesiones que recuerdo de este período, entre otras: una sesión de 20 x 400 a ritmo medio maratón ( aprox. 4´:30 min/km); una doble sesión de 15 km por la mañana, mi trabajo en el gimnasio, y 10 km por la tarde y la última de las sesiones de 18 km a ritmo maratón.
Me sentía cansada cada día, con esa sensación de “ Ay madre, pero si no puedo con mi alma y todavía me queda el entrenamiento”. Jose, trataba de tranquilizarme diciendo que era normal, pero que no habíamos tenido tiempo suficiente. Entrenar para una maratón “duele”, pero he de decir que he disfrutado todas y cada una de las sesiones.
En todo caso, han sido muy importantes otros factores en los que pusimos muchísima atención:
– Horas de sueño, descansar y dormir lo suficiente.
– Alimentarme bien, antes, durante, y después de cada entrenamiento.
– Incorporé suplementación deportiva como el colágeno (para las articulaciones), y creatina para recuperar bien tras las sesiones más intensas.
Si me preguntáis qué es más duro, prepararse un triatlón o una maratón, a día de hoy, creo que una maratón es mucho más duro. Sobre todo porque no existe tanta variedad, y físicamente el cuerpo lo sometemos a un impacto articular muchísimo mayor.
Fueron semanas intensas, pero estaba convencida de que habíamos hecho un gran trabajo, e íbamos con garantías de correr y disfrutar al mismo tiempo.
Dada la situación, los resultados de los entrenamientos, el primer objetivo era correr la maratón y llegar en condiciones buenas. Pero claro, te vienes arriba y le dices al entrenador que quieres hacerlo en 3 horas y media, no más. Era un objetivo realista y alcanzable.
¿Cómo planteé la Maratón de Valencia?
Mi objetivo principal era correrla y disfrutarla.
Iba con mucho miedo, respeto e inseguridad ante una distancia desconocida y el hecho de ir sola esta vez. Jose, no venía. Saber que no estaría en mi llegada me suponía cierta tristeza. También es cierto que era un objetivo personal, una manera de conocerme más aún. Correr sola, controlarme, emocionarme, y vivirlo de una manera muy distinta a otras carreras.
Bueno, sola relativamente. Iba con un pedazo de grupo de compañeros liderados por mi amiga Cristina Mitre, que como la edición anterior, correrían la carrera de 10 K.
Hasta la noche anterior Jose no me dio las debidas indicaciones y cómo debía plantear la carrera y los ritmos.
En resumidas cuentas:
- mantenerme en una horquilla de 4:55 -5:10 min/km sin pasarme en ningún momento. En muchos momentos quieres ir más rápido porque sabes que puedes; pero has de controlarte, son 42 kilómetros.
- Que a partir del kilómetro 35 veríamos si el trabajo de fuerza de los meses anteriores había sido bueno, porque no sentiría tanto dolor y fatiga como se espera ( y así fue).
- Tomar un gel cada 45-50 min, en el kilómetro 21 el sobre de sales, e ir bebiendo en cada avituallamiento.
Cuando quiero soy súper obediente, y no me salté ni una sola de las pautas. De hecho, consultando los datos en mi Suunto los gráficos son constantes para cada parámetro (ritmos, cadencia, pulsaciones). Como dijo mi hermano, iba clavando los tiempos como un reloj suizo.
¿Qué hacer los días previos a una maratón?
He compartido en varias ocasiones qué hacer y qué no la semana y días previos a una competición importante. Consejos que debemos seguir para llegar con cuerpo y mente perfectamente listos. Así cómo la importancia de la HIDRATACIÓN pre-carrera y durante la misma.
El viernes, tras mi clase de bici, ducha y un buen desayuno, cogía el tren hacia Valencia. Quería llegar con tiempo para poder visitar la feria, instalarme y estar tranquila.
El sábado por la mañana, aprovechando el gimnasio del hotel, una sesión corta de fuerza (ejercicios con cargas medias), y 15 minutos de trote suave para activar las piernas; acabando con 8 rectas de unos 30 metros haciendo progresiones.
Aproveché a pasar buena parte de la mañana y comer con unos amigos, que también correrían el domingo
Por la tarde llegaría todo el equipo “Cristina Mitre” a la presentación de su documental “Mujeres que Corren”. Ya os hablaré del mismo, porque nos dejó a todos impresionados no sólo de su buen trabajo, si no de conocer la historia del atletismo femenino de este país. Un documental sencillamente increíble.
Cena y con los nervios a flor de piel a dejar todo listo.
MARATÓN DE VALENCIA 2017
La salida oficial era a las 8:30 am, y dado que el hotel estaba literalmente junto a la salida, dejé que el despertador sonase a las 7 am.
Desayuné lo que habitualmente: dos tostadas con mantequilla y mermelada, medio plátano y un café.
A las 8:05 estábamos todos los miembros del equipo listos en la recepción del hotel; unos más nerviosos que otros y como es habitual, me pongo ñoña.
Lo único que le pedí a Cris es que por favor estuviese a mi llegada, que no quería estar sola y tenía yquería compartirlo con ella. La primera persona que hace 4 años confió en mí y a día de hoy sigue estando siempre que la necesito.
Hacía el frío normal de esas horas; me costó llegar a mi cajón de salida, y de hecho salí a las 8:39 am.
Lo que más me agobiaba era que el circuito era de una sola vuelta, pero bueno, primeros kilómetros para ir cogiendo ritmo y posición.
Enseguida, como un águila vigilando a su presa, veo a dos chicos que presumo van a llevar el mismo ritmo. Me mantengo cerca, ellos me adelantan, a la inversa, pero con ritmos muy similares.
A los 3 kilómetros o así les pregunté si podía correr con ellos y qué ritmo pretendía llevar. «¡ Perfecto, objetivo 3 horas 30 minutos”. Y como si fuese parte de su equipo de toda la vida comenzamos a correr e ir contándonos nuestras cosas.
Ellos son Álvaro y Marcos, del equipo de Sanus Vitae de Valencia. Aquí sentí el verdadero trabajo en equipo, los valores del deporte que defiendo en su máxima expresión. Sin conocernos de nada nos íbamos ayudando en todo momento, preguntando los ritmos, las sensaciones, controlando que ninguno se quedase atrás.
Desde aquí chicos, una vez más, gracias por cada uno de los metros que corrimos juntos.
Enseguida pasamos por el km. 21, y sin darnos cuenta estábamos ya en el km 30.
Me dije: “ Isa, ya solo quedan 12 kilómetros. Como si fuese una salidita corta de entreno, sin prisa pero sin pausa”; temía que apareciesen el famosísimo MURO y el hombre del mazo por algún lado. Pero me sentía bien. ( Os adelanto que no los conocí, ni falta que hacía).
En el km. 32, me siento fuerte, ágil y manteniendo ritmos. Ahí me distancié un poco de los chicos, pero quería seguir manteniendo esos ritmos y buenas sensaciones. Apenas me creía que me sintiese tan bien, manteniendo un pulso en torno a 147 pulsaciones por minuto.
No quedaba nada y la Maratón de Valencia no deja que haya ni un solo metro del recorrido en que no haya gente animando. Esto te provoca no pensar demasiado, no da lugar a escuchar esa voz interior que parece cuando te sientes solo. ( cosa que suele ocurrir en muchos triatlones en los que la carrera a pie se hace dura porque corres solo).
En el kilómetro 35km, veo a Pedro. Una amigo que había corrido el 10 km. Iba a acompañarme los últimos kilómetros y apretarme. Fue un subidón. Empezó a apretar el ritmo, y podía mantenerlo. Me dijo que no mirase el reloj, que solo le siguiese..pero no le hice mucho caso. Error.
Veía ritmos muy rápidos, y de forma inconsciente o conservadora, aflojaba por lo que pudiese pasar.
Estoy segura si no hubiese mirado el reloj, podría haber llegado unos minutos antes. En todo caso, fue increíble compartir esos últimos kilómetros
Bueno, no quedaba nada y se me estaba pasando el tiempo muy deprisa.
Los últimos kilómetros, como me dijo Jose,te dejas llevar por la cantidad de gente que está animando por las calles. Íbamos rápido, al menos así lo percibía.
Mi amigo tiene que dejarme, apenas unos metros antes de entrar en la famosísima alfombra azul, que el día antes me había puesto la piel de gallina solo con mirarla.
Estaba alucinando y apenas fui consciente de que estaba hecho hasta pisar esa alfombra. De pronto, sentí una emoción muy profunda que me deja casi sin respiración.
Sabía que mis padres, habían venido, que estaban allí. Como siempre, acompañándome en cad uno de mis retos y locuras. Sentí su fuerza desde el principio y el hecho de saber que iban a estar a mi llegada, fue la mejor de las gasolinas para correr.Me siento realmente afortunada por tener a mi familia tan cerca y presente en cada prueba.
Jose me advirtió que ojo con las emociones, que en esas situaciones nos hacen hiperventilar y puede ser peligroso.
Vuelvo a sentir el control y ya está.
Crucé esa línea de meta en 3 horas 29 minutos y 23 segundos. Lloré de emoción.
Mantuve los ritmos, una buena cadencia de 178 pasos por minuto, y una media de 149 pulsaciones. Buen trabajo Jose 🙂
De pronto sentí toda la fuerza de todos esos amigos, del equipo de EDP y Cris que se había quedado para esperarme. Joder, fue alucinante y no se imaginan la ilusión que me hizo saber que estaban allí.
De verdad chicos, gracias de corazón por hacerme sentir tan especial y poder compartir mi primera maratón con todos vosotros: Raquel Caparrós, Samantha siempre con esa energía; a Gloria y Gema, a Pedro Moya de Palabraderunner; a Leticia Iglesias gracias de corazón por cambiar tu billete de ren para esperarme, de verdad que fue maravilloso. A Alberto Ortiz, qué grande fue ese abrazo amigo, cómo lo necesitaba. Gracias infinitas. Joder, qué bien sienta una alegría compartida.
Fue increíble teneros allí Raquel y Alberto
A todos los miembros de EDP que los siento ya casi como de la familia: Carmen Fernández, Susana, Eva , Alberto…Muchísimas gracias por cuidarme tan bien y acompañarme en mi primera maratón.
A Silvia Domínguez por las maravillosas instantáneas.
Como siempre, a mis padres, hermano y Jose. Mi familia. Que son lo más y punto.
Y por supuesto, a todos mis amigos, a vosotros que no habéis dejado de apoyarme con vuestros mensajes, correos, comentarios en las redes sociales. Es increíble sentir esa energía y apoyo y hacer de esto algo en equipo de verdad, como a mí me gusta. Todos y cada uno de vosotros de un modo u otro sois parte de este viaje y no tengo palabras suficeintes para agradeceros esa energía que me llega.
En especial a dos personas a las que aprecio mucho y quiero mucho, a Susanita ( gracias siempre por tus consejos y ese apoyo incondicional desde lejos), a Arancha de mi grupo de entrenamiento.
( de verdad que quería haber hecho una crónica más breve, pero se me van las manos :-).
Gracias por leerme y ahora, me tomo un tiempo para descansar, analizar y poner la mirada en la próxima temporada.
Eso sí, el año que viene, estaré en esa línea de salida de la Maratón de Valencia.
hola Isa!!me he emocionado al leerte. siempre me había preguntado porque no habías corrido antes un maratón, y es verdad que mucha gente se cree que esa distancia es fácil y no la tiene respeto. Siempre confié en ti, porque una mujer que hace triatlón y que esta en esa estupenda forma física no es para menos. Pero sobre todo se que tienes muchísima fuerza de voluntad y eres un ejemplo a seguir.. de las pocas personas que me inspiran en las redes sociales por su trabajo, su fuerza y su vitalidad. Se que nunca correré un maratón, porque no tengo suficiente compromiso y no paso de 5 km corriendo y sufriendo, pero aun así, me encanta veros llegar a meta con esa emoción
un abrazo
BUenos días Maribel,
Lo primero, muchisimas gracias no sólo por leer la crónica si no también por tus palabras. No te imaginas qué ilusión saber que de algún modo puedo motivarte a superarte cada día.
Como bien explico en la crónica, no pasa nada si nunca se corre una maratón; de modo que poquito a poco consiguiendo pequeños grandes logros cada día.
Un fortísimo abrazo,
Isabel
5
Ays mi niña !!!! Graciassssss, hoy me emocionas tu a mi!!! Los ánimos desde la distancia iban contigo hasta meta !! pensé en ti todo ese Domingo y cuando empecé a ver tus publicaciones …. Fui Feliz !! Feliz por ti, y porque eres una super Atleta, porque podías con el Maratón, sólo tenías que dar ese pasito adelante y porque estoy segura de que se te ha colado (así sin querer) por las venas …. y ahora descansa pero en breve te dirá ¿Qué ciudad te acogerá para el siguiente?
te Quiero Amiga
Muy Incondicional Tuya
Mi Susana,
NO te imaginas la de veces que pensé en tí, y en todo lo que me dijiste y en el vídeo. Fue maravilloso.
Ahora a descansar y centrarme de nuevo en el trabajo, y en preparar la nueva temporada. El próximo año me gustaría volver a Valencia, ¿ Nos animamos no?
Un beso enorme y gracias siempre por estar a mi lado 🙂
Isa
Piel de gallina Isa!!! Felicidades por creer en ti misma. Has conseguido empcionarme ?
Buenos días Imma,
Muchísimas gracias por dejarme emocionarte y leerme. Seguimos aprendiendo y compartiendo.
Un fortísimo abrazo y feliz semana,
Isabel
He descubierto tu blog buscando artículos sobre postura de carrera y me encuentro con esto.
Emociona tu relato porque conozco todas las sensaciones que describes.
En el mismo mencionas trabajo de fuerza, puedes ( si no es molestia) describir cuáles y músculos que afectan ?
Gracias y seguiré navegando por esta página,
Felicitaciones por cierto, saludos desde Argentina
Buenos días Jorge,
Muchísimas gracias por leerme, y me alegro haber hecho revivir esas sensaciones tan maravillosas.
Respecto al trabajo de fuerza, aquí en la web puedes enconrar muchas rutinas de trabajo, tanto de fuerza general como trabajo preventivo de lesiones.
También hay en la SECCIÓN CORRER, artículos relativos a la POSTURA AL CORRER.
El trabajo de fuerza es indispensable para todo, a nivel de salud y a nivel de rendimiento y prevención de lesiones.
Un fortísimo abrazo y saludos a Argentina 🙂
Isabel
4.5